Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Vías

FERNANDO NICOLÁS, DIRECTOR DE ADIF

ADIF de España: una empresa modélica y referente global en la gestión de las infraestructuras ferroviarias

El Director Internacional de ADIF de España, Fernando Nicolás detalló el accionar de la empresa, el nuevo plan estratégico y los resultados de la liberalización de los servicios de cargas y pasajeros de larga distancia


Por: ANTONIO ROSSI

Tiene el mismo nombre que su par local, pero está reconocida a nivel mundial como una empresa modélica y referente global en la gestión y operación de redes ferroviarias. Se trata de la empresa española ADIF (Administrador de Infraestructura Ferroviarias) que tiene a su cargo el control y mantenimiento de casi 12.000 kilómetros de vías convencionales y de alta velocidad, 1.453 estaciones, 38 terminales de cargas y un plantel integrado por 13.700 técnicos y operarios.

En una entrevista exclusiva con TRANSPORTE Y LOGISTICA, el Director Internacional de ADIF, Fernando Nicolás Puiggarí explicó cómo funciona la empresa, las fuentes de financiación, los resultados de la liberalización de los servicios de cargas y pasajeros de larga distancia y los objetivos a mediano plazo.

-- ¿Cómo y quiénes definen los presupuestos anuales que requiere la empresa?   

-- Adif y Adif Alta Velocidad, como administradores de infraestructuras ferroviarias, se encargan de implementar la “Estrategia Indicativa Ferroviaria” del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que define las prioridades de actuación sobre la red para los próximos años y establece un marco general financiero.  

En este contexto, tienen entre sus competencias la aprobación inicial de los presupuestos anuales de explotación y capital, los cuales se elevan al Ministerio de Transportes para su definitiva integración en los Presupuestos Generales del Estado.  

-- ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento para las tareas de mantenimiento y las nuevas obras de infraestructura?

-- La cifra de negocios está constituida por el importe de los cánones ferroviarios –abonados por los operadores de trenes por la utilización de las líneas de interés general, las estaciones y otras infraestructuras--, los ingresos derivados de la administración de las redes y por la prestación de servicios a terceros.   Adicionalmente, también contamos con financiación del Estado. En este sentido, recientemente se han firmado convenios que garantizan la sostenibilidad económica y la estabilidad de las inversiones a mediano plazo. De esta forma, se establece un marco estable garantizado por la aportación económica necesaria para poder desarrollar las funciones encomendadas.  

Asimismo, Adif y Adif AV disponen de distintos fondos de la Unión Europea y de operaciones de crédito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). En cuanto a los fondos de la UE, se trata de distintos programas de ayudas otorgadas por la Comisión Europea para favorecer y respaldar el desarrollo en todos los países comunitarios e impulsar la cohesión territorial. En este ámbito, actualmente es de gran relevancia el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del Covid-19. De los 140.000 millones de euros asignados a España, 5.874 millones de euros corresponden a inversiones directas de Adif y Adif AV. 

-- ¿Cuándo se creó Adif AV y cómo se financia?

--Adif AV nace en 2013 y asume las competencias en materia de construcción y administración de parte de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, los negocios de las nuevas estaciones y las actividades de telecomunicaciones y de energía vinculadas.

Financia su actividad principalmente con ingresos de mercado y está presente en los mercados de capitales, mediante la realización de emisiones públicas o privadas de bonos, obligaciones u otros valores de renta fija. En este ámbito se destaca la emisión de bonos verdes, en los que Adif AV es pionera en el sector público, al realizar su primera emisión en 2017. Cinco años después, el importe de las cinco emisiones realizadas alcanza los 3.000 millones de euros.  

-- ¿Cómo se fijan los cánones por el uso de vías y de las terminales de mercancías para los trenes de cargas? ¿En pasajeros, cuáles son los cánones por la utilización de las vías y las estaciones y cómo se adjudican los permisos de usos en los horarios pico?

-- Adif y Adif Alta Velocidad tienen entre sus funciones la adjudicación de capacidad de infraestructura a las empresas ferroviarias y restantes candidatos que lo soliciten, para prestar servicios de viajeros de larga distancia, viajeros de media distancia y mercancías.  El procedimiento de adjudicación de la capacidad de uso de las vías se ajusta a principios de transparencia, objetividad y no discriminación.  

Los cánones son las tasas que se perciben de las empresas ferroviarias por la utilización de las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y de las instalaciones de servicio de su titularidad. Se fijan se de acuerdo con los principios generales de viabilidad económica de las infraestructuras, explotación eficaz de las mismas, situación del mercado y equilibrio financiero en la prestación de los servicios y con arreglo a criterios de igualdad, transparencia y no discriminación entre prestadores de servicios de transporte ferroviario.   

Para la cuantificación de los cánones se toman en consideración los costes directamente imputables al servicio ferroviario. Asimismo, se tienen en cuenta consideraciones que reflejen el grado de congestión de la infraestructura y un correcto funcionamiento de la misma, el fomento de nuevos servicios, así como la necesidad de favorecer el uso de líneas infrautilizadas, garantizando en todo caso, una competencia óptima entre las empresas ferroviarias.   

Adicionalmente, con la finalidad de incentivar la explotación eficaz de la red ferroviaria y fomentar la implantación de nuevos servicios de transporte, se han establecido bonificaciones en el canon por utilización de las líneas integrantes de la red de interés general para los aumentos de tráfico anuales.   

-- ¿Qué resultados ha dejado hasta ahora la liberalización del sector ferroviario de cargas? ¿Cuántos operadores hay actualmente?

-- La prestación de servicios de transporte de mercancías está liberalizada desde 2005, con lo que la presencia de operadores privados en este sector es ya habitual en el paisaje ferroviario español. La entrada efectiva de nuevos operadores ferroviarios se produjo en el año 2007. Desde entonces, el número de operadoras ha ido creciendo de forma progresiva y actualmente alcanza las doce empresas operando en el mercado. 

-- ¿Cuántos operadores ya se encuentran habilitados para trenes de pasajeros y qué puede pasar en los próximos años?

-- El balance de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril es muy positivo.  Trajo un beneficio para los ciudadanos con una mayor oferta de servicios y precios y estamos convencidos de que va a marcar la transformación de la competitividad y la actividad económica de nuestro país. 

Adif y Adif AV han llevado a cabo un proceso de apertura al mercado modélico y que ha sido reconocido por la Unión Europea. El esquema priorizaba la fórmula de la oferta de capacidad marco para los corredores de alta velocidad que despertaban más interés en el mercado: Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga).

Recibimos un total de seis solicitudes de capacidad marco para la prestación de servicios de viajeros a partir del 14 de diciembre de 2020. Dado que las solicitudes eran superiores a la capacidad marco e incompatibles entre sí, se resolvió adjudicar el uso de las redes a las empresas Renfe Viajeros, Intermodalidad de Levante y Rielsfera. 

De este modo, desde mayo del año pasado un nuevo operador, Ouigo (marca comercial de Rielsfera), presta su servicio en el corredor Madrid-Barcelona, uniéndose así al operador histórico, Renfe, que además presta servicios en Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia bajo su nueva marca low-cost AVLO. Este año habrá un tercero, Iryo (marca comercial de Intermodalidad de Levante). Además, también está previsto que se incremente la oferta en los corredores de Levante y de Andalucía. 

Adif AV considera un gran éxito el proceso de apertura de viajeros, lo que ratifica el enorme interés que suscita la red española para las empresas ferroviarias. Una vez superada la primera fase de la liberalización, seguimos trabajando para que sus efectos positivos puedan extenderse a más corredores, además de los tres sujetos a acuerdos marco. Debemos recordar que cualquier empresa operadora puede solicitar prestar servicio en las líneas ferroviarias de alta velocidad y convencionales, salvo en aquellos trayectos incluidos en las Obligaciones de Servicio Público (OSP) que todavía no están liberalizados.  

 -- ¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Estratégico de Adif y Adif AV 2030?

-- El Plan Estratégico 2030 se ha concebido para responder a las necesidades de un nuevo concepto de la movilidad, que engloba no sólo lo que es inherente al transporte desde una perspectiva tradicional (el desplazamiento de bienes o personas, entre un origen y un destino, consumiendo recursos cuantificables), sino que además incluye todos aquellos condicionantes, necesidades, motivaciones, expectativas y percepciones de los individuos, situando a las personas y la sociedad como centro.

El Plan Estratégico 2030 se caracteriza por su dinamismo, que le permite ajustarse a los cambios globales, operativos, organizativos, técnicos y de personal y también a cambios en la realidad social. Esta rápida capacidad de adaptación ha permitido aprovechar los fondos provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) integrados en Next Generation de la Unión Europea. Otra característica importante del Plan es su alineamiento institucional, dado que su enfoque contribuye a la consecución de la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030 de las Naciones Unidas.

El Plan Estratégico 2030 aborda las iniciativas necesarias para hacer frente a diez desafíos críticos para las entidades y el sector ferroviario en general, con un horizonte temporal de hasta diez años: la cultura de seguridad, la liberalización del sector ferroviario, la ampliación de la red ferroviaria, la ampliación y mejora de las prestaciones de la red, el relevo generacional de la plantilla, la promoción de la diversidad, igualdad y acción social, la promoción de la movilidad y conectividad, la sostenibilidad económica, la lucha contra el cambio climático y la adaptación a tecnologías disruptivas.

 -- ¿Y en lo que respecta a la gestión de la circulación ferroviaria, en qué consiste y qué ventajas tiene el sistema DaVinci diseñado para las nuevas líneas de alta velocidad?

-- DaVinci es un sistema avanzado de gestión integrada del tráfico, propiedad industrial e intelectual de Adif, que puede adaptarse a cualquier sistema ferroviario y que se ha convertido en la plataforma de referencia mundial para la gestión de tráfico de alta velocidad y de otras redes. De hecho, además de estar implantado en todas las líneas de Alta Velocidad y en la red de ancho métrico de España, a nivel internacional está presente en los Metros de Medellín y Londres y en las redes ferroviarias de  Marruecos y Lituania.

Se trata de una plataforma multitecnológica que permite que las distintas herramientas de control de tráfico centralizado (CTC), el sistema de ayuda a la gestión y regulación, la radiotelefonía por tecnología GSM-R y el telemando de detectores puedan ser controladas como si fueran una sola y con un manejo  muy sencillo y una visión global de todas las operaciones.

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias