Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Logística

NUEVO ORGANIGRAMA OPERATIVO

Kicillof le aprobó al massista D'Onofrio una extendida y polémica estructura orgánica de Transporte

El Ministerio de Transporte bonaerense contará con 5 subsecretarías y 86 cargos de “directores”. Los puestos a cubrir, las firmas transitorias y los casos más curiosos.


Por: ANTONIO ROSSI

Con algo más de cuatro meses de demora, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof aprobó la nueva estructura orgánica del ministerio de Transporte que conduce el massista Jorge D'Onofrio.

Creada a mediados de diciembre pasado, la nueva cartera bonaerense de Transporte ha estado funcionado hasta ahora con un esquema operativo provisorio y de dudosa legalidad que ocasionó numerosas demoras en la resolución de los temas de fondos y en la acreditación de pagos y desembolsos de subsidios a las líneas de colectivos.

Aprobado por medio del decreto 382/2022, el nuevo organigrama interno y reparto de funciones del ministerio de D'Onofrio -- uno de los hombres de mayor confianza del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa y uno de los voceros más visibles del Frente Renovador en territorio bonaerense-- engloba una llamativa y cuantiosa estructura administrativa compuesta por 91 cargos jerárquicos.

En un primer nivel por debajo del puesto del ministro aparecen cinco subsecretarías que se encargarán de las siguientes áreas: Técnico Administrativo y Legal; Transporte Terrestre; Transporte Aéreo y Fluvial; Articulación Interjurisdiccional del Transporte y Política y Seguridad Vial.

A continuación, en un segundo plano de decisión, se encuentran 19 “Direcciones Provinciales” destinadas a llevar los temas de: Transporte de Pasajeros, Transporte de Cargas, Fiscalización del Transporte, Aptitud Psicofísica para Conductores del Transporte Público, Políticas de Transporte Sostenible, Verificación Técnica Vehicular y Promoción y Coordinación del Transporte Aéreo y Fluvial.

Completan el listado de las “Direcciones Provinciales” las correspondientes a las áreas de: Contralor del Transporte Fluvial de Pasajeros, Contralor del Transporte Aéreo, Coordinación del Transporte,  Planificación y Política Económica del Transporte, Compensaciones al Transporte, Políticas de Género y Estrategias Inclusivas, Políticas Educativas de Prevención, Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito,  Apoyo y Coordinación Técnico Administrativa, Fiscalización y Control del Tránsito y la Seguridad Vial, Observatorio Vial y la Unidad de Monitoreo y Registro General de Datos.

El tercer escalón—el más escueto—contempla sólo dos cargos. Son los de “Directores Generales” que pilotearán las áreas de “Administración y Técnico y Legal”.

En tanto, el cuarto nivel del organigrama es el que se lleva todas las miradas y las polémicas. Está conformado, nada más ni nada menos, que por 65 Direcciones que van desde “Comunicación y Relaciones Institucionales” hasta “Promoción de Normas de Convivencia Ciudadana”.

Entre otros despachos que funcionarán bajo el paraguas legal de una “Dirección” estarán los vinculados con: Permisos y Habilitaciones de Transporte de Pasajeros y Cargas; Control Técnico; Reclamos y Solicitudes; Proyectos Estratégicos; Inclusión y Diversidad y Gestión de Subsidios al Transporte.

En la extensa enumeración de las “direcciones” que funcionarán dentro de la órbita del ministerio de Transporte asoman varios casos curiosos. Uno de ellos comprende cargos específicos relacionados con los ferrocarriles. Pese a que la provincia no tiene vías, ni trenes a su cargo; D'Onofrio tendrá en su equipo de colaboradores a un “Director de Transporte Ferroviario de Pasajeros” y a otro de jerarquía similar que se ocupará del “Transporte Ferroviario de Cargas”.

Otro caso se da con el control de choferes y operadores de los medios de transporte público, donde coexistirán dos direcciones –Coordinación del Servicio de Evaluación Psicofísica y Contralor y Monitoreo de Evaluación Psicofísica—que, a priori, tendrían las mismas funciones y tareas.

En tanto, a la hora de “coordinar”, el ministerio no tendría mayores problemas ya que contará con una “Dirección” específica para la “Coordinación del Transporte con el Sector Público” y otra orientada a la “Coordinación del Transporte con el Sector Privado”.

La norma provincial que convalidó la estructura orgánica también dejó establecido que el personal del ministerio percibirá, además de los salarios, una bonificación remunerativa no bonificable del 106% del sueldo básico y otra bonificación remunerativa no bonificable prevista en el decreto 108/21 para quienes revistan como personal jerarquizado y en las plantas permanentes y temporarias.

El decreto firmado por Kicillof determinó que, hasta tanto se efectúen las adecuaciones presupuestarias pertinentes “la Subsecretaría Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos estará a cargo de la gestión contable, económica, financiera, patrimonial y de la administración de los asuntos de personal del Ministerio de Transporte”.

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias