Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Logística

ULTIMA MILLA Y USO PARTICULAR

Los vehículos eléctricos nacionales salen a dar pelea en el mercado local

Sero Electric en la provincia de Buenos Aires; Volt, en Córdoba; los modelos Tito y Tita en San Luis y CR-2, en Misiones. Los distintos modelos eléctricos para uso particular y la distribución de cargas pequeñas


Por: Redacción TYL

Las compañías que usan logística de gran escala para distribuir sus productos buscan descarbonizar su flota de transporte de la última milla para ahorrar costos, ganar rentabilidad y lograr más agilidad en los centros urbanos, donde los vehículos eléctricos -que son de menor porte-  pueden descargar en un mayor rango horario y son más fáciles de estacionar.

Descarbonizar la flota implica analizar los trayectos de última milla, entender dónde se pierde tiempo innecesariamente y así optimizar los recorridos de los camiones que a su vez abastecen a los autos que hacen las entregas, de manera de ahorrar tiempo y plata. 

Por ejemplo, A y G Logística y Cervecería y Maltería Quilmes inauguraron a comienzos de año un centro de distribución para la ciudad de Rosario e incorporaron dos camiones eléctricos para trasladar las bebidas en la última milla. En ese momento mencionaron un ahora del 50% en los costos. 

Además de los operadores logísticos, los vehículos eléctricos comienzan a captar la atención e interés de los usuarios particulares tanto por motivos que tienen ver con lo económico, como por cuestiones vinculadas con la ecología y el cuidado del medio ambiente.

Dentro de ese escenario, hay cuatro emprendimientos en marcha de fabricación de distintos tipos de vehículos eléctricos que vienen ganando terreno y posiciones en mercado local. 

SERO ELECTRIC

Sero Electric es un “city car” 100% eléctrico de industria nacional que se fabrica en el Parque Industrial de Morón. Está pensado como una solución sustentable y más económica para las operadoras logísticas de última milla. Recorrer 100 kilómetros con un auto sustentable insume apenas entre un 8% y 10% del gasto que conlleva un auto naftero o diésel. Además, el costo del mantenimiento puede reducirse a un 50%: los autos eléctricos no utilizan aceite, filtros o correas. Sero Electric que está disponible en sus modelos Sedán y Cargo Alto.

El ingeniero Pablo Naya importó de Italia prototipos de vehículos eléctricos que en Europa estaban homologados bajo la categoría de modelo L6, que no existía en nuestro país. Hacia 2015 el vehículo eléctrico ya se estaba comercializando en espacios cerrados, mientras que a la vez se estaban iniciando los trámites de homologación para que puedan circular en la vía pública. 

En 2018 se aprobó una nueva clase de vehículos que cataloga a los autos eléctricos chicos dentro de las categorías L6 y L7 que le permitió la salida a las calles de Sero Electric. Estos modelos solo pueden circular por calles y avenidas, y la velocidad debe ser inferior a los 50 km/h. 

El Sero Electric no requiere un cargador especial, se enchufa a 220 voltios y en 5 horas la carga está completa. El pack de batería aporta una carga de 6 kilowatts que permite recorrer 100 kilómetros, mientras que en su mayoría los autos eléctricos necesitan entre 60 y 80 kilowatts de potencia para hacer 200 kilómetros. El auto eléctrico está fabricado con fibras de diferente calidad, entre ellas de carbono, junto a otras que disminuyen el peso. Se controla a partir de una pantalla de 16 pulgadas y el vehículo se puede comandar desde el celular, por ejemplo, para encender las luces o bajas las ventanillas. Además, posee freno regenerativo, se maneja con un solo pedal y no tiene marchas ni cambios. 

TITO Y TITA

A la par del Sero Electric  está el auto de ciudad eléctrico Tito, que produce en la provincia de San Luis la empresa Coradir, fabricante de computadoras, notebook, baterías, paneles solares entre otros productos electrónicos. Es un auto de chapa para cuatro adultos, con autonomía de 100 kilómetros y 4 pack de baterías de células de litio que fabrica Coradir de 8kwh y 2000 ciclos de carga, esto significa que la batería se descarga completamente 2000 veces y luego se recarga al 100%. Se carga en un enchufe a 220V en la red eléctrica domiciliaria y tarda entre 6 y 8 horas en completarse. Respecto a la potencia, es de 4.5KW, tiene una autonomía de 100 km y la velocidad alcanza los 65 km/h. EL Tito S2 100 se vende a u$s16.500, mientras que el Tito S2 100 AA, con aire acondicionado, sale US$ 17.750. 

También Coradir ya tiene desarrollada y a punto de homologar por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) la camioneta pick up Tita, que es un utilitario que puede cargar hasta 500 kilos en su caja. Según Juan Manuel Bareto, presidente de Coradir, serán 60 unidades de esta camioneta las que saldrán al mercado a un precio de US$ 18.000. Tendrán baterías que se recargan mediante la conexión a una toma de corriente estándar de 220V en un período de 6 a 8 horas. Al igual que el auto Tito,  tiene una autonomía de 100 km y una velocidad máxima de 45 km/h. 

CR-2

FanIOT (Fábrica Argentina de NanoSensores) nació de una iniciativa del Gobierno de Misiones, en colaboración con las empresas privadas SmartCultiva, Polo Tic y Marandú Comunicaciones S.E.

En el área de movilidad robótica de FanIPOT denominada Hamebolt se desarrolló el  CR-2, un coche eléctrico biplaza. El CR-2 tiene un antecesor que es modelo eléctrico Wakure para uso utilitario o recreativo. En este caso, importan el motor y las baterías. Los prototipos están construidos en fibra de carbono, que será reemplazada por fibra con alto impacto y con partes de aluminio en la estructura. Tiene 120 km. de autonomía y desarrolla 60km/h de velocidad. Están equipados con inteligencia artificial y sensores que leen y decodifican el entorno.

La batería es de ion Litio de 96V, tiene un cargador propio incorporado que se enchufa directo a un tomacorriente de 220V. El CR 2 está pensado para 2 pasajeros y, además, puede cargar 80 kilos. Alcanza la velocidad máxima de 60 km/h y una autonomía de 150 km. Cuenta con un motor AC trifásico de inducción de 60kW (80hp) potencia máxima y 190 Nm. 

Hasta el momento se han presentado tres prototipos y están en proceso de aprobación por parte del INTI, donde se firmó un convenio de trabajo conjunto. Se espera que en unas semanas más se lance la preventa. Hamelbot también desarrolló prototipos de tractores con motores eléctricos.

VOLT

El año pasado el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación homologó los modelos de tipo “city car” Volt e1 y Volt w1, que son un utilitario chico con especiales prestaciones para la primera milla de diseño y producción nacional, desarrollado por el ingeniero cordobés, Daniel Parodi, presidente de Volt Motors. 

Tienen un 80% de producción local e importan el resto. Están fabricados con fibra de carbono y kevlar. Las baterías de litio se recargan con la línea doméstica de 220 v y tienen 300 km de autonomía. Ambos modelos cuentan con un mecanismo que retroalimenta la batería mediante el sistema de frenado, por eso se recargan en uso. Tanto el e1, para dos personas, como el Volt w1, utilitario destinado a cargas livianas para un pasajero, puede llegar a los 105 kilómetros y la carga se realiza a través de una toma de 220v. 

Otra versión que sumó la firma es el Volt Z1 Serie, un modelo similar al anterior pero que no tiene puertas laterales ni tampoco el portón trasero. Diseñado para realizar circuitos dentro de predios cerrados como fábricas, es liviano, alcanza una velocidad de 45 kilómetros por hora.

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias