

Por: Redacción TYL
Rodrigo Quirós, vicepresidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), trabajó 30 años liderando la cadena de abastecimiento a nivel regional (7 años en Chile), 15 años el consumo masivo (Papelera del Plata, actualmente Sotys) y 15 años en el retail (Cencosud), actualmente es Director de Supply Chain en Supermercado Mayorista Yaguar.
-- ¿Cuál es la situación del sector logístico en lo que respecta a venta internet?
-- La pandemia provocó una explosión de la venta en internet. Nos obligó a absorber un crecimiento y una demanda distinta del consumidor. En dos meses el canal creció lo que normalmente hubiera crecido en cinco años. Sumada a este cambio en la demanda, hubo una fuerte restricción en la oferta motivada por una baja en la capacidad productiva y un déficit en el suministro de materias primas. Toda esta situación creo una tensión fuerte en la cadena de abastecimiento que, en algunas categorías, todavía no logra estabilizar la oferta con la demanda.
-- ¿Se logró adecuar la logística a la post pandemia, hay respuestas concretas?
-- Se crearon mecanismos, algunos bien formales y otros no tanto, para poder cubrir ese pico de demanda. Esos mecanismos se fueron ajustando y si bien aún queda un camino por recorrer el grado de madurez alcanzado es alto. Para el caso del supermercadismo por ejemplo, la implementación de los dark stores ha sido una innovación de cara al servicio. Es un desarrollo que está creciendo, en base a una demanda que fue evolucionando. El cliente quiere comprar y quiere que se lo entreguen bien y rápido.
-- ¿Qué son los dark stores?
--Los dark store son superficies cerradas al público, un centro de abastecimiento de productos de alto consumo cercano a los clientes. Es como si fueras el supermercado de barrio, pero a puertas cerradas. Ubicados en zonas densamente pobladas que no tienen que estar sobre avenidas donde un alquiler es más costoso o en una zona comercial y se especializan en productos de muy alta rotación.
-- ¿Qué permite esa modalidad, y hay muchas empresas trabajando el sistema?
-- Garantiza que en dos horas o menos la mercadería está en la casa del cliente. Eso lo están aplicando los supermercados y otros actores de consumo masivo. Trabajan con productos con mucha demanda y privilegian un servicio de entrega rápido. El cliente quiere una entrega rápida y valora eso. Pedidos Ya está desarrollando también este concepto.
-- ¿Y es rentable?
-- Se está debatiendo si finalmente es rentable o no, es un servicio que necesita de un alto volumen para ser rentable. Durante la cuarentena creció mucho la demanda de este servicio, aunque ahora ya sin restricciones para la circulación este crecimiento se detuvo. Este es un modelo que a nivel mundial ha crecido muchísimo y claramente viene en vías de desarrollo en nuestro país, pero aún resta conseguir la rentabilidad que permita proyectarlo a futuro.
-- ¿Hay otros sistemas?
-- Sin llegar a los dark stores, las empresas están adecuando su cadena logística para acercar los productos de mayor rotación al consumidor, de manera de disminuir los tiempos de entrega, por lo que se ve un fuerte crecimiento en la demanda de depósitos pequeños para la administración de este servicio. En el caso de Mercado Libre tiene en sus centros de distribución stock disponible para aquellos productos de más alta rotación, lo que le permite cumplir con entrega en un plazo de horas.
-- ¿Encarece el costo del producto: la velocidad para satisfacer la ansiedad del consumidor?
-- Claramente tiene un costo logístico, esta calidad de servicio no es barata. Las empresas que están tratando de subvencionar ese costo logístico, que no traspase todo al cliente, con el objetivo de desarrollar un canal. El consumidor no está dispuesto a esperar tres días que llegue la mercadería, por lo menos en las grandes urbes.
-- ¿Y tuvieron que ponerse a pensar en la logística?
--En la actualidad la gestión de la cadena de abastecimiento, en su visión integral, tiene una impacto relevante y estratégico en la gestión de los negocios, siendo la logística una área absolutamente crítica para poder acompañar el crecimiento.
-- ¿Qué problemas estructurales tiene la logística en Argentina?
-- Argentina tiene una infraestructura con oportunidades que tiene que ir evolucionando. La infraestructura vial de Argentina es deficitaria. Ahí tenemos una oportunidad, muchas cosas por hacer. Todavía el movimiento por tren es muy bajo, la infraestructura férrea necesita seguir mejorando para lograr una calidad de servicio estable que permita migrar a esa solución. La red fluvial, tan importante para el mercado de granos y otros productos, se encuentra en este momento en pleno proceso de licitación.
-- ¿Y hay buenos profesionales para el desarrollo del sector logístico?
-- Argentina tiene muy buena calidad de profesionales, existen muy buenas opciones de capacitación para los profesionales de la Logística. En ARLOG tenemos una excelente oferta de cursos para todos los niveles de profesionales del sector Logístico. En lo que respecta a tecnología también estamos a un muy buen nivel de desarrollo, con muy buenas ofertas a nivel local, comparado tanto regional como mundial.
-- ¿Se terceriza la logística?
-- El proceso de tercerización es alto. En nuestro país existe un gran desarrollo de operadores logísticos, con estándares mundiales de calidad de servicio, los cuales son una muy buena alternativa para aquellas empresas que estén evaluando tercerizar su operación logística o su logística de última milla.
– Se habla de intermodalismo. ¿cómo estamos en ese tema?
-- Claramente el intermodalismo es el mecanismo clave para la logística de grandes distancias. En la actualidad existen algunos ejemplos que están funcionando correctamente, pero es una modalidad que tenemos que seguir desarrollando.
El camión es eficiente hasta 500 km, luego su rendimiento decrece. Para lograr un intermodalismo eficiente, se debe dar la condición que los diferentes modos de transporte, especialistas en ese tramo de flete total, sean eficientes, previsibles y limpios (con una alta calidad de servicio, un bajo costo y el menor impacto en el medio ambiente) y tener bases de transferencia que permitan migrar de un modo a otro en forma eficiente.
-- ¿Cómo vieron desde la logística el tema de los bloqueos y paros de la semana pasada?
-- Desde ARLOG rechazamos cualquier tipo de medida unilaterales que sólo logra complejizar aún más la situación crítica que estamos atravesando. Definitivamente los bloqueos no son la solución y tiene las consecuencias graves como las que tuvimos que lamentar el mes pasado. Estos bloqueos fueron hechos por transportistas autoconvocados que no responden a ninguna de las cámaras que los nuclean. Lo único que hacen es entorpecer el proceso y ponerle más trabas a las propias complicaciones que existen como la falta de combustibles producto de factores externos como la invasión a Ucrania. Necesitamos una visión de conjunto.
--¿Cómo está funcionando el tema comercio exterior, como tomaron las restricciones a ciertas importaciones?
-- Las restricciones generan una problemática que no nos deja planificar nuestra cadena de abastecimiento ni nuestras líneas de producción. La mayoría de nuestros productos tienen algún componente importado, por lo que una disrupción en el abastecimiento de estos componentes va a generar un alto impacto en la disponibilidad del producto final.
-- ¿Y el comercio exterior en general, cómo lo ve?
-- Hubo un impacto muy grande en la logística internacional después de la pandemia tanto en el suministro de productos por efecto del incremento de la demanda sumado a la caída de la producción por efecto de las cuarentenas, y el impacto en costo de los fletes internacionales. Desde marzo 2020 el costo de traer un contenedor de China a Argentina tuvo grandes variaciones, llegó a multiplicar por 8 o por 10 el costo previo a la pandemia. Hoy sigue con un costo muy superior a los históricos y si bien va mejorando paulatinamente la oferta, las perspectivas son de costos altos por un largo plazo.