Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Ríos y mares

VIA NAVEGABLE TRONCAL

El puerto chaqueño Las Palmas busca sumarse a la hidrovía en 2023

Con financiamiento del Banco Mundial, la provincia lleva adelante una serie de obras para lograr la habilitación del puerto en los primeros meses del próximo año junto con una excepción a la reserva de cargas


Por: Redacción TYL

El puerto chaqueño de Las Palmas se prepara para comenzar a operar en los primeros meses de 2023. El gobierno provincial lleva adelante una serie de obras con una inversión de US$ 5,3 millones mediante un financiamiento del Banco Mundial.  Le falta el decreto nacional para operar y desde la provincia que comanda Jorge Capitanich reclaman también una excepción a la resolución 21/21 del Ministerio de Transporte que impone reservar la carga nacional para buques de bandera argentina.

 El Puerto Las Palmas está incluido en la propuesta que presentaron los gobernadores en el Consejo Federal de la Hidrovía para ser incorporada a la traza de Vía Navegable Troncal (VTN). La Administración General de Puertos (AGP) está trabajando para extender la traza de la VNT hasta Formosa por el río Paraguay, sumando de esa manera al puerto Las Palmas. También está en estudio la extensión de la hidrovía por el Paraná Superior hasta el puerto de Posadas y las mejoras en el tramo Santa Fe-Confluencia. 

La administradora del Puerto Las Palmas, Constanza Prause, es la representante del Chaco en el  Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (ECOVINA).  Prause explicó que “es prioritario incluir nuestro tramo en la hidrovía para sumar al puerto Las Palmas que actualmente no forma parte del corredor fluvial. Además resulta necesario incorporar las obras de  dragado y balizamiento a los accesos a los puertos públicos”. Prause detalló que el calado del canal de navegación central, supera los 10 pies reglamentarios que debe tener por su posición en el canal navegable Paraná - Paraguay. 

El 90% de la carga que se genera en el norte del país viaja en camiones hacia Buenos Aires. Los productos que salen de la provincia de Chaco son madera, miel, granos que van al complejo portuario de Rosario-Santa Fe. Más de 8.500 contenedores llegan y salen de la provincia por la terminal portuaria de Santa Fe que tiene un acuerdo de conexión feeder con el puerto de La Plata. Chaco está buscando integrarse a la VNTpara tener su propio nodo logístico.

La puesta en operatividad del Puerto de Las Palmas significaría una disminución en gastos logísticos, ya que estos podrán ser trasladados desde la provincia en barcazas y no sólo habría tráfico de contenedores con Buenos Aires y La Plata, sino también con Montevideo. 

Una situación idéntica enfrenta el puerto misionero de Posadas, donde los gobiernos nacional y la provincia  invirtieron $ 400 millones para ponerlo en marcha.  Al igual que Chaco, Misiones le reclama al gobierno nacional que les permita una excepción a la resolución 21/21 del ministerio de Transporte que impone reservar la carga nacional para buques de bandera argentina. Esa resolución fue una respuesta puntual al gobierno de Paraguay que tiene reserva de cargas para los buques de bandera y discrimina a los de bandera argentina.

Las obras en Las Palmas están destinadas a la construcción de oficinas, playa de contenedores, equipamiento de maquinarias, suministro de energía y un sistema de potabilización de agua, iniciaron este año.

Previo al decreto presidencial para operar, el puerto debe contar con el código Código internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP). Luego tendrá que obtener las correspondientes habilitaciones de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, Prefectura Naval, AFIP, Senasa y Aduana.
 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias