

Por: Redacción TYL
El salto cuantitativo del e-commerce en la pandemia generó un crecimiento exponencial para el sector logístico que se tradujo en más movimiento de paquetes, mayor contratación de trabajadores, ampliación de flotas y depósitos y envíos en menor tiempo, la especificidad de la última milla. Con todo, ahora la preocupación y el esfuerzo pasa por la búsqueda de soluciones para darle sustentabilidad al sistema.
Por caso, las empresas logísticas que operan en Argentina están impulsando la denominada “logística verde”, buscando maneras de reducir lo desechado y recuperar el valor de los productos. Es que el uso de productos, envases y envoltorios plásticos descartables aumentó notablemente a un ritmo mayor y superior a la velocidad a la que el mundo puede procesarlos.
El operador logístico nacional Celsur reutiliza los neumáticos de sus unidades una vez que han terminado su ciclo de vida, además realizará acciones para la recuperación de ciertos insumos como bolsas de packaging de pellets de polietileno. Cruz del Sur, la empresa logística protagonista en la Patagonia, inició un programa de plantación de árboles “Bosques CDS” a fin de frenar el aumento de dióxido de carbono a la atmósfera, colaborar con la reforestación y recuperar espacios naturales devastados.
Por otro lado, Zarcam cuenta con su propio “Depósito Sustentable” en Parque Logístico Industrial Zárate. Además, Tradelog con una visión puesta en el medio ambiente plantea un cambio hacia la sustentabilidad, “el mercado ve la sustentabilidad como una ventaja estratégica”
La logística “verde” es aprovechar todos los recursos y disminuir residuos, con vistas a la protección ambiental. En esta línea, todos los elementos de la cadena de suministros son rediseñados, se incluyen: empaques, materia prima, el combustible utilizado para entrega y transporte, incluso la decisión de migrar la flota hacia tecnologías menos contaminantes (vehículos o maquinarias eléctricas en lugar de accionadas por gasoil o GLP).
También la utilización de recursos cómo agua y energía eléctrica, las apps para optimizar rutas y así disminuir la huella de carbono e incrementar la vida útil de los vehículos,
CELSUR
La operadora logística de capitales nacionales anunció la reutilización de los neumáticos. Además, reemplazó un 10% de la flota de tractores 4x2 por tractores 6x2, “cuyo eje adicional permite transportar una mayor cantidad de toneladas, reduciendo el consumo de combustible en un 3%.” explicó Maribel Alvarado, gerente de Calidad, Seguridad y Ambiente de Celsur.
También trabajan en la recuperación de insumos como bolsas de packaging de pellets de polietileno. Inicialmente se entregan a los clientes y se busca poder recuperarlas para su retorno a la planta, donde se enfardan y son devueltas a la empresa fabricante para que las reinserte en el proceso productivo.
Todo produce un aumento de costos operativos y el desafío es buscar un retorno económico en la cadena productiva. Los costos de producción disminuyen por no estar usando materiales completamente nuevos, además de disminuir costos de inventario.
“Estamos estudiando los costos a fondo y cada empresa debe decidir si asumirlos o no, lo ideal es buscar el equilibrio entre la rentabilidad económica, el cuidado del medio ambiente y las partes interesadas”, dijo Alvarado.
CRUZ DEL SUR
La empresa especializada en operaciones logísticas integrales Cruz del Sur (CDS), implementó “Bosque CDS”, una iniciativa en conjunto con la organización PlantaRSE que consiste en la plantación de árboles en determinadas zonas del país a fin de frenar el aumento de dióxido de carbono a la atmósfera, colaborar con la reforestación y recuperar espacios naturales devastados.
Las plantaciones serán en la provincia de Córdoba, en donde la organización ambiental tiene su bosque, y más adelante prevén la posibilidad de expandirse hacia distintos puntos de la geografía nacional.
ZARCAM
El operador logístico Zarcam construyó su centro de distribución sustentable ubicado en el Parque Logístico Industrial Zárate. El depósito cuenta con un sistema de contención de posibles derrames de líquidos; ventilación diseñada para permitir una remoción permanente del aire viciado y el cuidado del suelo a través de la construcción del piso con aislación por membrana plástica superior al estándar.
La obra tiene en cuenta las premisas enunciadas en los Protocolos del “Programa Depósito OK” de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).
TRADELOG
Tradelog busca un camino hacia la sustentabilidad. Juny Mora, Jefa de Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad, anunció la necesidad de cambios estructurales en la logística argentina. “Desde la logística sustentable podemos reducir el daño ecológico que producen las empresas, generando una conciencia ambiental. Si una empresa es sustentable, puede crear clientes fieles y una sinergia entre el proveedor y el cliente para nuevos negocios” indicó.
“Es complicado bajar la dependencia de los carburantes en el transporte de mercadería. Hay necesidad de que las empresas hagan inversiones pero no debemos perder el radar de la sustentabilidad que permitirá obtener beneficios. Debemos implementar un sistema que va a convertir la empresa de logística sustentable en defensora del ambiente”, afirmó Mora y agregó que “el mercado ve la sustentabilidad como una ventaja estratégica para repensar los modelos de negocios y actuar de cara a la innovación”.