Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Logística

ROMINA PARQUET / CIMC DELFIN GROUP

"Sin una logística eficiente, todos los costos se trasladan al consumidor que paga los productos más caros"

La fundadora de Delfin Group, Romina Parquet trazó un amplio panorama sobre los desafíos que enfrenta el sector, los impactos de las malas políticas y el debut de una nueva plataforma para impulsar exportaciones de Pymes a Latinoamérica.


Por: Redacción TYL

Romina Parquet es una de las fundadoras de Delfin Group en sociedad con capitales de origen chino. La empresa ofrece servicios de transporte marítimo, aéreo y terrestre, logísticos, de Aduana y todo lo vinculado al comercio exterior. En 2022 Delfin Group concretó una alianza estratégica con el Holding chino CIMC Logistics (China International Marine Containers), un gigante que agrupa a 600 empresas de todo el mundo. Así CIMC Delfin Group se posicionó como número uno para el comercio entre Asia y Latinoamérica.

-- ¿Cómo fue evolucionando CIMC Delfin Group? 
-- El holding CIMC adquirió 70 empresas de servicios logísticos en el mundo. Una de ellas fue Delfin Group Argentina. Hasta entonces, CIMC no tenía el desarrollo en Sudamérica. Son líderes en Australia, Europa, Estados Unidos, Sudáfrica, el sudeste asiático;  pero le faltaba presencia en este mercado. Nosotros teníamos esa ruta que a ellos les faltaba y todo el servicio de Asia-Sudamérica. 

--  ¿Hay una clara tendencia a la concentración?
-- Sí. Las líneas marítimas adquirieron varias empresas de logística y aéreas. Ellos  están haciendo los servicios de puerta a puerta que antes no tenían. Nosotros teníamos la necesidad de crecer como grupo y sólo como Delfin no lo podíamos hacer. Necesitábamos que una empresa más grande nos adquiriera. Nosotros en Argentina seguimos teniendo nuestra participación. 

-- ¿Y qué les agregó la alianza? 
-- Nos permite desarrollar acá otros productos que antes no teníamos, la venta de contenedores, módulos habitacionales, todo lo que CIMC fabrica en China y en distintos lugares del mundo. 

-- ¿Qué es exactamente CIMC Logístics?
-- Nacieron hace 40 años con la fábrica de contenedores. Luego adquirieron otras unidades de negocios, todas vinculadas a los productos y servicios de oil&gas y  energía. Son fabricantes de todo lo relacionado al transporte para esos productos, contenedores, plataformas petroleras, las mangas de los aviones, autobombas, camiones, trenes,  barcazas, energía eólica y todo lo que se te ocurra que tenga que ver con la industria del gas y petróleo. 

-- ¿CIMC tiene participación del Estado chino?
-- Tiene participación estatal, pero es un grupo privado. En China la mayoría de las empresas que son muy grandes están vinculadas al Estado. Por eso China crece. Es el problema que tenemos en Argentina, acá el Estado nunca crece. Hace falta un cambio de perspectiva. Porque si crece el privado, crece el Estado, es una cuestión que va de la mano. 

-- ¿Como empresarios nacionales no sienten el acompañamiento estatal?
-- No hay un acompañamiento del Estado hacia los grupos privados para beneficio del país. Acá está todo separado porque hay un pensamiento erróneo. Por ejemplo, en Francia la naviera CMA CGM que compró la multinacional Gefco y CEVA y el gobierno francés la dejó participar como socio en Air France para que pueda tener su propia flota. Así Francia protege y desarrolla la logística que es lo más importante de un país.

--¿ Piensa que el Estado desatiende la logística y los servicios de comex? 
-- Acá el comercio exterior está malentendido. Tampoco le dan trascendencia a la logística. En definitiva si no tenés una logística o un comercio exterior eficiente, lo único que se logra es que todos los productos sean más caros para el consumidor. Porque los costos se trasladan al producto, ninguna empresa lo absorbe y esto no es conveniente para nadie. 

-- En algunas declaraciones suyas ha dicho que Argentina está 20 años atrasada: ¿A qué temas puntuales se refiere?
-- -Primero a nuestra mentalidad: Nuestra forma de pensar está 20 años atrasada. No trabajamos en conjunto. Hoy todo es un conglomerado, seguimos pensando que nuestra competencia es el que hace lo mismo. Cuando en realidad, el mayor competidor son players más grandes que quieren entrar en el sector y modificar las reglas del juego. 

Respecto a las políticas restrictivas, también atrasan. Al no permitir la importación lo que hacés es retrasar la disponibilidad de productos para consumo, entonces la gente sigue consumiendo un montón de productos que en el mundo ya están descontinuado,s pero acá es lo único que hay. Y además terminás pagando la ropa súper cara, el calzado súper caro, y así. En definitiva, fijate, la plaza de autos que tenemos, otra vez no hay autos. 

En infraestructura el atraso está a la vista de todos. En términos de logística nuestro país tendría que estar lleno de trenes de cargas, barcazas por todos lados, buenas rutas. Pero no se invierte en infraestructura de transporte y estamos siempre trabajando con camiones que, en cualquier parte del mundo, son la opción más cara y menos sustentable. 

-- Mencionó el tema de trenes. Y actualmente Argentina vuelve a estar en un cuello de botella porque se terminan las concesiones de los trenes de carga y no está claro cómo seguir. 
-- Acá todo se hace pensando en el corto plazo, todo dura lo que dura un gobierno y las cosas quedan inconclusas. Un año para acomodarse y un año para la campaña siguiente, restan dos años operativos. En los países que mejor les va el Estado es independiente al gobierno y hay una continuidad de políticas. Un desarrollo de trenes nunca se concreta en dos años. Pasa con los trenes, con el gasoducto retrasado: ¿Cómo es posible que un país que produce gas lo tenga que importar?

-- ¿En el tema de vias navegables y transporte marítimo?
-- Sucede lo mismo con las vías navegables. Perdimos nuestra flota, que es lo más importante. No es casual que todas las potencias mundiales tengan su propia flota y sobre todo, aquellas que tienen conflictos bélicos. Si dependes de la flota de otro país, quedas atado a la voluntad de un tercero. Y eso tendría que ser algo que soporte el Estado. 

--¿Los problemas de logística, el uso intensivo de camiones, por ejemplo, le quitan competitividad a la producción nacional?
-- Sí, absolutamente. Todo el extra-costo que se genera en los productos es por una logística ineficiente, si tuviéramos alternativa de trenes y de barcazas, todos los costos se reducirían considerablemente. Si pagas $1,6 millones un camión al sur, estarías pagando la mitad si se utilizarás una barcaza y todo ese costo termina impactando en el producto final. 

-- ¿Cuando habla de extra-costo, se incluyen los conflictos gremiales, por ejemplo Exolgan y los 6.000 contenedores paralizados?
-- Los conflictos gremiales están en todas partes, no son sólo acá. Lo que está mal es que el Estado no intervenga, que no se comprometa activamente. El perjuicio es muy grande hacia los importadores que también tienen compromisos en el exterior y sus cargas quedan varadas, sin tener en cuenta los problemas con las licencias que se les vencen y no pueden renovar. 

-- ¿Que el Estado no intervenga para solucionar es parte del “costo argentino”? 
-- Todo lo que se hace mal, siempre termina impactando al consumidor que es el que paga el producto final. Parece que las cosas solo afectan a los empresarios y en realidad no, porque el que va a pagar el sobrecosto es el consumidor y eso es lo que debería ver el Gobierno. Si hay un conflicto tienen que intervenir para que esto se resuelva, no dejarlo librado al azar y ver cuándo se resuelve.

--¿Se logró afianzar el crecimiento del e-commerce que produjo la pandemia?
-- Si, se afianzó y va a seguir creciendo siempre y cuando haya medios electrónicos que aseguren la seguridad del pago y de la entrega. Aún persiste el miedo a “me van a estafar”. Está funcionando muy bien, pero también hay un monopolio de Mercado Libre localmente y al momento, esta plataforma no tiene competencia y la competencia siempre favorece la competitividad. 

-- ¿Habla de la llegada de Amazon o de Alibaba?
-- Si, estaría bueno que hubiese otras también. Pero en el caso de Amazon solamente vino a Argentina para vender la división que ellos tienen de software, pero no para logística. Por ahora no conozco otra. Nosotros estamos apostando al desarrollo de una plataforma propia, pero de importadores y exportadores para Latinoamérica. 

-- ¿Cómo es ese proyecto?
-- Nos sumamos a potenciar un proyecto de un tercero. Se trata del primer Marketplace B2B internacional, desarrollado para impulsar las exportaciones de las PYMES de Latinoamérica, cuenten o no con experiencia previa. La plataforma viene a simplificar el comercio exterior aplicando tecnología. En este sitio los exportadores y los importadores venden sus productos, se conectan entre ellos y nosotros les brindamos todos los servicios de logística y soluciones intermodales que tenemos.. Se llama Latindyl y estará lista en octubre.

-- ¿Cómo está con el tema falta de divisas extranjeras y el denominado cepo a las importaciones, hay alguna salida al tema?
-- Prohibir está mal y generar, a través de la prohibición, una solución paralela también está mal. Hace mucho tiempo que se vienen aplicando políticas que afectan la importación o del comercio exterior. 
El tema es que cada vez que lo prohíben, la gente le busca la vuelta para resolverlo de otra forma y esa vuelta es lo que termina perjudicando a todos. Así llegamos hasta acá. Porque como explicaron los medios de prensa, algunos giraban el doble o diez veces más de lo que costaba el producto, entonces terminaba yéndose más plata que la que el mismo gobierno quería controlar. 

-- ¿Así se produjo el festival de las importaciones que mencionó la vicepresidenta Cristina Fernández? 
-- Claro. Por supuesto. Y no solamente en el sector de los importadores, sino también en las empresas de servicios de comercio exterior de compañías con vinculación internacional que giraban, sobrefacturando los fletes y los servicios en el exterior para girar más dinero. Todo eso existió y terminamos en más restricciones.

-- ¿Hubo abusos de parte de algunas empresas?
-- Está mal el abuso, se tiró de la cuerda y la cuerda se rompió. Pero por otra parte, está mal que estén siempre golpeando al comercio exterior porque en definitiva es un sector que motoriza las economías y da muchísimo trabajo. Seguir apretando a los importadores o a los exportadores para que liquiden, para que no importen, también es una política equivocada. A través de la importación hay millones de fuentes de trabajo, porque aunque el producto se compre terminado en el exterior, acá igual se generan fuentes de trabajo, transporte, almacenamiento, logística, etiquetado, empaque, venta. Prohibir la importación es también destruir esa cadena. A partir de la importación trabaja el puerto, trabaja la Aduana, todo el sistema trabaja. Y se perjudica ese trabajo.

-- ¿Y también hubo empresarios que se sobrestokearon esperando la devaluación?
-- Sobreestockearse no está mal y es lo que se hizo en todo el mundo. Incluso ahora comenzó una baja de fletes a nivel mundial porque hay una retracción en el consumo porque en todas partes el dólar devaluó y entonces hay un problema de consumo a nivel mundial. El sobrestock no es algo que esté mal, el problema es el precio que pagaste ese stock y a cuanto lo sobrefacturas. Eso se cuestiona. Si un producto que en realidad costó un dólar, lo estás sobrefacturando a 10 o a 100, eso es lo que se cuestiona.

 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias