

Por: Redacción TYL
Gabriel Vinitzky es el Gerente General de LOG-IN FARMA, el operador logístico especializado en la industria de la salud. La empresa, socia de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), administra, almacena y distribuye especialidades medicinales, tecnología médica, cosmética y tecnología. Cuenta con una planta central ubicada en Tortuguitas --en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas--, 17 centros logísticos en 11 provincias.
– ¿Cuál es el modelo de negocio de LOG-IN FARMA?
– Somos un operador logístico con foco en la industria de la salud, es decir que en nuestro almacén y cross-dock solo se operan productos vinculados a este mundo como: medicamentos para la salud humana y veterinaria, tecnología médica, productos medicinales ambulatorios, cosméticos, y otros de alto costo, como medicamentos contra el VIH y oncológicos.
Asimismo, brindamos soluciones de valor agregado; tales como espacios de oficinas para clientes, retrabajos cuidando las buenas prácticas farmacéuticas, servicio técnico para tecnología médica y armado de equipos y productos en los destinos, entre otras tantas tareas. Concretamente, somos un operador absolutamente flexible que trabajamos en entender la necesidad y problemática de nuestros clientes y luego brindar servicios de vanguardia.
– ¿Cuántos centros logísticos tienen?
– Nosotros tenemos nuestra planta central en Tortuguitas donde disponemos de 40.000 m2 en un predio estratégicamente ubicado y, además, contamos con 17 sucursales distribuidas en todo el país.
– ¿Cuántos trabajadores emplea?
– En total hoy trabajan en LOG-IN FARMA cerca de 350 personas.
– ¿Cómo se instalan las empresas logísticas?
- Para instalarse las empresas logísticas utilizan distintos esquemas, pero en general recurren al alquiler de los lugares en donde operan. De esta manera se inmoviliza menos capital en tierra y se invierte en mayor medida en tecnología, y, si el negocio muta, es viable mudar la planta a alguna zona específica.
–¿Tienen un proyecto de expansión?
- Tenemos proyectos de expansión local para seguir creciendo en nuestra planta central y en las sucursales del interior del país como así también de inaugurar locaciones en nuevos puntos. Además, de a poco estamos analizando la posibilidad de extender nuestros servicios a otros países cercanos. Al operar con clientes multinacionales se nos plantea la necesidad de expandir los servicios que ofrecemos en Argentina hacia el resto de la región, por lo que estimamos que resulta factible que en 2023 / 2024 tengamos novedades respecto de esta ampliación.
– ¿Cuál es la importancia de la logística?
– La importancia de la logística radica en que gracias a la misma se logra saber dónde se encuentra el producto / envío en cuestión, que esté ubicado en el almacén requerido, en el momento necesario y cuidando las condiciones de calidad de la manera más eficiente. Adicionalmente, la logística es el vehículo que conecta “dos puntas o más”.
– ¿Cómo ves el sector logístico en Argentina?
– Desde mi visión, el sector logístico de Argentina evolucionó mucho en los últimos años. Concretamente, hoy en día no solo hay empresas que desarrollan operaciones logísticas convencionales, sino que hay varios proveedores que son “4PL” que desarrollan y brindan actividades de valor agregado, tales como retrabajos, instalaciones de equipos, reparaciones, entre otras tantas tareas. Por otro lado, cabe destacar que en los últimos tiempos el mercado logístico se fue profesionalizando fuertemente y se incorporó asimismo mucha tecnología de vanguardia y sistemas inteligentes. El sector logístico en el país siempre fue vital, pero en los últimos tiempos tomó un protagonismo fundamental.
– ¿Qué le está faltando al sector logístico nacional?
– Lo que aún nos falta es seguir evolucionando en cuidar el medio ambiente. Si bien se avanzó muchísimo, todavía hay algunas cuestiones que se podrían trabajar y mejorar.
– ¿Hay un proyecto para mejorar el desempeño logístico?
– Hay varios proyectos para mejorar el desempeño logístico, de hecho, desde hace un tiempo ciertos operadores logísticos medimos la huella de carbono; asimismo, muchos de los operadores logísticos estamos implementando y evaluando soluciones eléctricas de movilidad para cuidar el medio ambiente. Cabe destacar que hay voluntad política y apoyo para que los logísticos sigamos evolucionando.
– ¿Cuál fue el impacto de la pandemia?
– En nuestro caso el impacto de la pandemia fue fuerte; si bien veníamos creciendo mucho la misma aceleró este proceso. Nosotros como operadores logísticos con foco en la industria de la salud respondimos a la gran demanda de nuestros clientes y particularmente de los destinatarios de los productos que movilizamos.
Adicionalmente, la pandemia nos enseñó a operar de una manera diferente considerando la conformación de células de trabajo, tomando recaudos adicionales estrictos para nuestros colaboradores, aplicando protocolos nuevos y considerando diversos productos administrados tales como vacunas y medicamentos para COVID con cuidados puntillosos y demandas extraordinarias.
– ¿Cuánto creció el e-commerce?
– Con respecto al e-commerce, fue un segmento del mercado que creció muchísimo. Entre los mayores beneficiados durante este período se ubican los operadores logísticos y, particularmente, los que trabajan en salud y/o e-commerce.