

Por: Redacción TYL
El presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, presentó los lineamientos del "Plan de Reparación Histórica Ferroviaria" que apunta a concretar en los próximos 10 años una inversión total de US$ 15.000 millones destinado a incrementar la participación de los trenes de cargas y mejorar la competitividad de los productores de las economías regionales.
Tras indicar que del monto total de las inversiones previstas “ya estarían asegurados unos US$ 3.000 millones provenientes de distintos organismos crediticios”, Contreras destacó que el principal objetivo del plan es llegar a transportar dentro de una década más de 47 millones de toneladas en los trenes de cargas.
Según indicó el titular de FASE, el Plan será presentado en el Congreso en la apertura de las sesiones ordinarias del próximo año para que sea debatido y aprobado con fuerza de ley.
Contreras anticipó los alcances del Plan en el marco de la conferencia “El desarrollo agrobioindustrial requiere una reparación histórica de los ferrocarriles”, que organizaron Claudio Molina y Fernando Vilella en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Entre otros datos, reveló que se han invertido en los últimos tres años en los ferrocarriles estatales de cargas un total de $ 89.000 millones y que esto ha permitido obtener algunos logros históricos, como transportar 8 millones de toneladas de granos, avanzar en nuevos accesos ferroviarios al complejo agroexportador de Timbúes y encarar las obras del Circunvalar de Santa Fe para optimizar los tiempos de viaje.
A esto se suma la habilitación de nuevos nodos logísticos como los de San Francisco (Córdoba) y Güemes (Salta) y la reactivación del Paso Internacional Posadas-Encarnación.
El nuevo plan contempla la rehabilitación y mejora de los principales ramales de las zonas Norte y Centro del país y la modernización de los servicios de pasajeros tanto en la región metropolitana, como en el resto del país para poder transportar 500 millones de pasajeros anuales.
“El desarrollo del ferrocarril debe constituirse en una política pública fundamental para promover el desarrollo equilibrado de nuestras economías, generando beneficios económicos regionales para cumplir nuestro deber de ser federales”, destacó Contreras.
Agregó que “queremos volver a convertir al ferrocarril en un enorme motor para el desarrollo económico y social que dinamice las economías de cada región y mejore la calidad de vida de todos los argentinos”.
Por su parte, Claudio Molina –impulsor de la normativa nacional para el desarrollo de los biocombustibles—destacó que “ se debe planificar a largo plazo, con definiciones claras desde el corto plazo y tener en cuenta las dimensiones económicas, como la transición ambiental y energética que el mundo atraviesa".
En tanto, Fernando Vilella consideró que las oportunidades no faltan porque "Argentina está dotada de los recursos naturales y humanos necesarios para regenerar trabajo de calidad en todo nuestro territorio". Y apuntó que "la circunstancia internacional parece ser otra vez favorable para intentarlo" y que "el ferrocarril y la agroindustria pueden complementarse como en las mejores épocas".