

Por: Redacción TYL
La Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) elaboró un estudio que mide la competitividad del transporte aéreo en distintos países de la región y la Argentina quedó muy mal ubicada.
Encolumnado en el podio regional en el puesto 16, el sistema aeronático local solo logró superar en la calificación a Barbados, Haití, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Bolivia, Saint Maarten y Cuba.
“Argentina cuenta con altas tasas aeroportuarias y altos impuestos sobre el boleto, convirtiéndolo en el país menos competitivo en lo que se refiere a este factor", señaló el informe de ALTA
Para medir el nivel de competitividad, ALTA tomó en cuenta una decena de indicadores: impuestos, tasas y contribuciones; potencial de mercado; conectividad; combustible; medidas de apertura hacia el Covid; accesibilidad a mercados a través de visados; calidad aeroportuaria; costos aeroportuarios; costos de servicio de sobrevuelo; y gobernanza de la autoridad aeronáutica de aviación civil.
La performance de Argentina fue muy mala en los rubros referidos a impuestos, tasas y contribuciones.
Según el informe, “es el país menos competitivo en materia de impuestos sobre el ticket, los cuales suman 112% sobre su precio final, una brecha gigantesca con el segundo país menos competitivo, Perú, con un porcentaje de tributación del 18%”.
En cuanto a tasas, los aeropuertos más caros son dos mexicanos: Ciudad de México y Monterrey, cuya tasa es en promedio de US$ 61,70, pero le siguen de cerca tres argentinos: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, con una tasa de US$ 57.
“Argentina cuenta con altas tasas aeroportuarias y altos impuestos sobre el boleto, convirtiéndolo en el país menos competitivo en lo que se refiere a este factor. Ecuador (US$123) y Bahamas (US$100) le siguen en segundo y tercer lugar. Al contrario, los países más competitivos son Jamaica (US$4), Brasil (US$11) y Chile (US$25)”.
Consultado por el caso argentino, el director ejecutivo y CEO de ALTA, José Ricardo Botelho, consideró que “el estudio es para mostrar con datos que, cuando un país impone costos, hay un impacto en la conectividad y demanda del país. Del lado opuesto, los países que actuaron y tomaron a la aviación como una política de estado lograron aumentar la cantidad de pasajeros, como Brasil, que pasó de 33 millones de pasajeros a 100 millones”.
Otro ítem que le dio muy mal al país es el Servicio de Sobrevuelo, que se refiere al seguimiento y soporte en comunicaciones que el control de tráfico Aéreo presta a las aeronaves. Argentina (US$965/1000 kilómetros) y Brasil (US$744/1000 km) son los países donde el servicio de sobrevuelo es el más costoso, caso contrario a Chile (US$114/1000 km), que es el más competitivo.
En al ranking final del índice de competitividad, Argentina quedó ubicada detrás de México, Brasil, Panamá, Costa Rica, Colombia, Chile, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, Uruguay, Perú, Honduras, Nicaragua y Jamaica y solo superó a Barbados, Haití, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Bolivia, Saint Maarten y Cuba.