Miércoles 31 de mayo de 2023 - Edición Nº425

Logística

FABIÁN YANNONE / PRESIDENTE DE ARLOG

"Sin inversiones en infraestructura, los costos y las ineficiencias seguirán quitándonos competitividad"

El presidente de ARLOG Fabián Yannone asegura que las deficiencias en infraestructura son históricas para la logística. Reclamó "una política de Estado" para mantener en el tiempo las inversiones y obras que necesita el sector


Por: Redacción TYL


Fabián Yannone preside la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y es el Director de Relaciones Institucionales del Grupo Logístico Andreani.  

-- ¿Qué cuestiones de infraestructura terminan atentando contra el desarrollo de la logística en Argentina?

 – La infraestructura logística tiene deficiencias que arrastra desde que el puerto de Buenos Aires se instaló donde está desde la  fundación de la ciudad a fines del1500. Así también la red de carreteras nacionales y las conexiones con los países vecinos que fue conformándose a requerimiento de Buenos Aires y algunas economías regionales. La desaparición parcial de las vías férreas y la falta histórica de estrategias para las vías navegables también influyeron para el deterioro de las carreteras.

–¿Usted ve cambios en ese paradigma?

– Pasaron muchos gobiernos de distintas banderas y estos temas se agravan con el tiempo y la falta de presupuesto para tales fines. Muchos países del mundo y la región han definido a la logística de toda la cadena de abastecimiento como política de Estado con mayúsculas y definen estrategias a 20 años con el acuerdo de todos los sectores. Estonces, ¿qué está primero? ¿La producción o los medios de traslado de bienes?. Sin una decisión de todo el arco político para la asignación de recursos de infraestructura, los costos y las ineficiencias seguirán incrementando y quitándonos competitividad regional y global.

– ¿Cómo terminó el año el sector logística en Argentina?

– En 2022 todos los sectores vinculados a la cadena de abastecimiento se mantuvieron en volúmenes por encima del piso que se generó durante los años más duros de la pandemia. 

– ¿Cuánto creció el sector?

– La logística tomó un rol mucho más protagónico cuando fue considerada como actividad esencial acompañada por el crecimiento exponencial que generaron los cambios de hábitos de consumo a través de internet que conllevan otras velocidades de respuesta en información y tiempos de entregas. Eso favoreció el desarrollo del canal de entregas hasta el consumidor final (última milla) y desafía a toda la cadena en cuanto a recursos de infraestructura (reconfiguración de almacenes y tipos de unidades de distribución), tecnología e integración de sistemas y plataformas.

– ¿A qué problemáticas se enfrentó el año pasado?

– Esta realidad se fue recorriendo durante el año, en un contexto difícil dado por la guerra entre Rusia y Ucrania que condicionó el abastecimiento de combustible, las dificultades en el escenario de regreso del empleo a la presencialidad a nivel mundial con producción insuficiente de bienes y repuestos necesarios para funcionar, el desabastecimiento de neumáticos y el manejo de la incertidumbre que genera una inflación tan alta.

– ¿Cuál es el desafío de la logística de cara al año que comienza? 

–Nuestro desafío es seguir profesionalizándonos para dar más y mejores servicios en toda la cadena de abastecimientos, a la altura de las necesidades de los clientes en cada eslabón. Saber adaptarnos a un mundo cada vez más globalizado y que obliga a tomar decisiones más flexibles y cambiantes. 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias