Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Rutas

CARGAS INTERNACIONALES

Los transportistas de cargas terrestres reclaman por las pérdidas económicas que afrontan en los pasos fronterizos

Las empresas de cargas advirtieron que la falta de infraestructura y las prolongadas demoras que se registran en los controles fronterizos afectan la productividad del sector y generan mayores costos operativos.


Por: Redacción TYL

Las empresas de transporte de cargas salieron a denunciar que las condiciones de los principales pasos fronterizos internacionales ocasionan largas demoras y grandes pérdidas económicas. 

Según un relevamiento efectuado por el departamente internacional de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac), “el transporte de cargas a países vecinos creció alrededor de un 40% en 2022, en medio de un escenario donde persisten y se agravan los problemas de infraestructura en rutas, puentes y pasos”. 

Entre 500 y 1.500 unidades de carga cruzan diariamente las fronteras con el riesgo de enfrentarse hasta tres días de demoras, que se traducen en una pérdida económica estimada de US$ 70.000.

“Por cada 24 horas de demora, el costo del perjuicio económico es de US$ 1.000”, destacó Esteban Canteros, presidente de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (ATACI).

Aseguró, además, que “el sector necesita generar productividad optimizando su razón de ser, mediante la circulación eficiente y segura entre los países miembros del Mercosur”. 

Para el empresario es “responsabilidad tanto del sector público,como de los privados agilizar los tiempos del tránsito internacional”. En este marco, planteó la necesidad de “entender las necesidades y problemáticas de cada país, intercambiando ideas y fomentando espacios de cooperación”. 

“Por el Paso Cristo Redentor (Mendoza-Chile) pasan casi 1.500 camiones por día entre los que ingresan y egresan”, detalla Hernán Touriño, directivo del departamento internacional de Fadeeac.

Añadió que el “Paso de los Libres-Uruguayana (Corrientes-Brasil) tiene un promedio de 1.100 por día y los de Santo Tomé-Sao Borja (Corrientes-Brasil) y Gualeguaychú-Fray Bentos (Entre Ríos-Uruguay) promedian los 500 por día cada uno”. 

En esos pasos “el problema es de infraestructura y además falta coordinación en los organismos intervinientes porque cada camión tiene que hacer trámites de Transporte, Aduana, Migraciones, Gendarmería, Senasa, en cada lado, y se demora en todos esos sectores”, explicó Touriño.

Además, especificó que en el puente de Paso de los Libres “muchas veces quedan camiones estacionados por horas, está destrozado y tiene no sólo un problema de estructura de pavimento, sino de cimientos”. 

Por su parte, Andrés Traverso, jefe de comercio exterior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), coincidió en que “las aduanas de frontera no están preparadas”. 

Traverso y Touriño destacaron la situación registrada en Paso Santo Tomé-Sao Borja, el único que se encuentra privatizado a la empresa Mercovía desde hace 20 años. “Es un paso que funciona a la perfección, donde el camión paga el peaje para pasar el puente, entra a Mercovías, que es el complejo donde se hace todo en un área especial que verifica conjuntamente y que está habilitado permanentemente todo el año. Si el conductor tiene sus papeles en condiciones, en tres horas está cruzando”, explicó Traverso.

Canteros consideró que los distintos pasos deberían contar con “una infraestructura que les permita ser operativos todo el año las 24 horas”. Además, remarcó que es necesario “reformular los controles con creatividad jurídica, digitalizar documentos con tecnología blockchain, solucionar la baja conectividad de internet y mejorar las condiciones sanitarias para todo el personal y choferes”. 

En tanto, Eduardo Martínez Arnau, presidente de la Comisión de Logística de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA) resaltó que “es muy importante trabajar en los principales pasos de frontera junto a nuestros vecinos en la definición de un área de control integrado, con cabecera única y en un predio fiscal delimitado con seguridad y con todos los organismos de control fronterizos juntos".

 

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias