

Por: Redacción TYL
“Para este año esperamos vender 200 unidades, un 25% con respecto a 2022, con lo cual llegaríamos a un total de 550 unidades a GNC vendidas en los últimos tres años" destacó el Gerente de Desarrollo de Negocios de Scania, Lucas Woinilowicz.
Agregó que “se trata de un crecimiento orgánico,ya que son clientes que compraron y luego de probar vuelven a comprar nuevas unidades porque les resulta óptima la tecnología, el cálculo de costos operativos les dio muy bien, y está creciendo la infraestructura”.
En declaraciones al sitio surtidores.com., Woinilowicz señaló que "para fomentar el desarrollo del GNC debe crecer la red de carga para lo cual estamos trabajando en conjunto con YPF y otros actores".
Explicó que "para 2026 habrá 500 estaciones de servicio con surtidores de alto caudal funcionando, lo cual es un gran número, considerando la red estatal y las de otras marcas y de bandera blanca. Para fin de este año esperamos tener 100 y que progresivamente siga creciendo”.
Sostuvo que "Scania también sigue acompañando para mejorar las condiciones de operación de los vehículos. Por un lado, permitir que los camiones a GNC puedan llevar una carga máxima total mayor que los camiones diésel para compensar la diferencia de peso. Por otro, que las unidades sean un metro más largas para compensar las diferencias que tiene el vehículo a gas y que no pierda carga útil”.
Indicó que "venimos trabajando permanentemente con organismos públicos para generar incentivos, reducción de patentes, mejores tasas de financiación e incentivos para los dadores de carga. Este último punto es clave: es esencial que continúe creciendo el involucramiento de los dadores de carga”.
Anticipó que en los próximos meses se va a estar presentando la "mochila a gas que nos permite aumentar la autonomía hasta 900 kilómetros. El lanzamiento será en Expoagro, y a partir de abril se comercializará en Argentina”.
Esta podrá ser montada tanto en camiones nuevos, como en unidades a gas que hayan sido adquiridas anteriormente. Además lanzarán la Nueva Generación de Buses “que implicarán un salto tecnológico para los trayectos de larga, media y corta distancia”.
“Argentina es un país que tiene su matriz energética basada en gas. Una vez que tengamos una masa crítica de camiones a gas consumiendo lo que producimos se reducirá la importación de diesel que utiliza la mayoría de los camiones. Utilizar gas producido en Argentina tiene un efecto positivo en la balanza comercial y le hace ahorrar al país una enorme cantidad de dólares”, sostuvo Woinilowicz.
“Si pudimos hacer que el camión reduzca el costo operativo, reduzca el impacto ambiental, mejora la balanza comercial del país y además nos da la oportunidad para desarrollar una nueva tecnología, como es la de biometano, vemos que los camiones a gas tienen todavía mucho recorrido por hacer en el país”, concluyó.