Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Ríos y mares

UN PROYECTO DE US$ 2.000 MILLONES

YPF inició los estudios ambientales para construir un nuevo puerto petrolero en la provincia de Río Negro

La petrolera de mayoría estatal comenzó los estudios de suelos, ambientales y sociales para la instalación de una nueva terminal portuaria destinada a la exportación de petróleo proveniente de Vaca Muerta


Por: Redacción TYL

Un grupo de especialistas contratados por YPF comenzó a analizar la flora, fauna y las características del suelo para llevar a cabo los estudios de impacto ambiental del nuevo puerto petrolero proyectado para el área de Punta Colorada. 

Se trata de una nueva terminal portuaria con dos monoboyas para buques de gran porte y un sistema de tanques de almacenamiento con capacidad para acopiar 7 millones de barriles.  

En las 250 hectáreas que tendrá disponible el complejo en tierra se instalará el sistema de acopio que superará largamente la capacidad que tiene actualmente el sistema de Ebytem Oiltanking en la zona de Bahía Blanca.  

En la provincia rionegrina se espera montar una nueva terminal portuaria petrolera, que será la más grande de Argentina y una de los más importantes de Sudamérica. El área bajo estudio abarca Punta Colorada y Playas Doradas, además de la zona que corresponde al corredor marítimo donde se desarrollará el proyecto que va desde San Antonio Oeste y llega hasta Puerto Madryn.

El equipo contratado por YPF cuenta con profesionales de diferentes áreas como la Sociología, Antropología, Oceanografía, incluyendo además especialistas ambientales, en biología, ingenieros pesqueros y personal de logística, entre otros. En la fase de mayor actividad se estima que serán unas 30 personas las que estarán trabajando en el campo, en forma simultánea.

Los estudios de impacto ambiental fueron solicitados por el gobierno de Río Negro. Desde YPF indicaron que "el objetivo es elevar la calidad de los relevamientos a los estándares internacionales para garantizar la sostenibilidad ambiental y la correcta caracterización de la zona donde se instalará la futura terminal portuaria".  

Estos relevamientos abarcan el estudio de la comunidad bentónica y planctónica, calidad de agua marina y de los sedimentos del fondo marino. Y en paralelo se realizan relevamientos de flora y fauna terrestre, censos de mamíferos y aves terrestres, costeras y marítimas.

Junto al estudio ambiental, se desarrollará un relevamiento social para detectar las principales actividades sociales y económicas de la zona. 

El proyecto en juego que impulsa YPF comprende una inversión global de US$ 2.000 millones destinada a la construcción de un nuevo oleoducto desde Vaca Muerta y una terminal portuaria para la exportación de petróleo. 

Se espera que las obras finalicen para fines de 2025 y permitan tener un nivel de exportaciones de 2,4 millones de barriles por semana, superando al Oiltanking Ebytem de Bahía Blanca y funcionando como alivio para Puerto Rosales en caso de que la producción de Vaca Muerta crezca muy rápido.

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias