Sábado 01 de abril de 2023 - Edición Nº365

Combustibles

ANÁLISIS DE LA CONSULTORA MONTAMAT

Pese a las últimas subas mensuales, el precio de la nafta súper está 22% por debajo del valor internacional

El dato se desprende de un informe de la consultora del ex titular de Energía, Daniel Montamat que compara los precios de los combustibles en las estaciones de servicio locales con los valores en los mercados externos.


Por: Redacción TYL

Los aumentos mensuales que se vienen registrando en los precios de los combustibles y que por el acuerdo vigente entre el Gobierno y las petroleras volverán a subir un 3,8% en los próximos días impactan de lleno en el índice inflacionario.

Sin embargo, esos ajustes que se aplican desde noviembre pasado han estado por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general y en múltiples ocasiones los estacioneros han advertido que sus márgenes de rentabilidad se están achicando considerablemente.

En tanto, un informe privado da cuenta de las grandes disparidades que existen en Argentina en relación a los precios internacionales.

Según un informe de Montamat & Asociados--la consultora que dirige el ex secretario de Energía, Daniel Montamat --hay distintas variedades de combustibles que tienen precios completamente desfasados respecto a los valores que rigen en el resto del mundo.

El caso más notable es el de la nafta súper, cuyo valor es de $187,5 en el Gran Buenos Aires, promediando los precios en boca de expendio de las banderas que operan en esa región.

Según la consultora, el precio “import parity” (IP) o “paridad de importación” de ese mismo producto alcanza los $ 243. Eso significa que existe una diferencia de $55,5 o una brecha del 22% entre el valor de venta de la nafta súper dentro del país y el precio de referencia internacional.

Los empresarios locales también están en desventaja con la nafta premium, aunque la diferencia es considerablemente menor.

De acuerdo con el estudio de la consultora, el precio promedio de ese producto premium en GBA es de $234,47, en tanto que el “import parity” alcanza los $255,97. En ese caso, hay $21,5 de diferencia por litro, que representan una brecha del 8,39%.

En lo que respecta al gasoil se da una situación similar. La versión “común”, según el estudio, se vende en el Gran Buenos Aires a un precio final por litro de $212,20 promedio, en tanto que el precio “paridad de importación” alcanza los $258. Por tanto, la brecha alcanza el 17,75% con una diferencia promedio de $45,8.

La gran excepción es el gasoil premium (grado 3) que se encuentra un 6% más caro en Argentina que en el resto del mundo. De acuerdo a los datos relevados por los economistas, en las bocas de expendio del país ese combustible alcanza un valor medio de $287,33, mientras que el valor de paridad de importación llega a $269,85.

 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias