

Por: Redacción TYL
La falta de autos
El mercado automotor argentino comenzó el año con leve aumento de las ventas, pero restringido por la escasa oferta de
Según un informe especial de ambito.com, este fenómeno se viene dando desde hace un par de años, a partir de la salida de la pandemia.
Después de una parálisis de actividad, la demanda se fue recuperando. El problema es que se encontró con una oferta disminuida por las trabas para importar que fue poniendo el Gobierno ante la falta de dólares.
Lo que provocó este sistema “administrado” por el Gobierno es la multiplicación de los sobreprecios y las demoras en las entregas de vehículos, destacó el informe del especialista Horacio Alonso.
Hasta el 2019, el mercado se conformaba con más de 70% de unidades importadas y el resto de vehículos nacionales. Al frenar las importaciones, el mix se revirtió y hoy se venden más vehículos producidos en el país. Es por eso que las 407.000 unidades son pocas respecto a las 900.000 del 2017 o las 950.000 del 2013.
Esto se debe a que los importados llegan con cuentagotas. Con este panorama, en muchas concesionarias ya están dando fecha de entrega para 2024 para los modelos importados más demandados.
Cada empresa tiene su estrategia comercial para operar. Algunos hacen listas de espera o toman reservas, otras privilegian a los clientes que ya compraron para garantizarle la unidad en el momento que llegue o, directamente, algunas prefieren no comprometerse con plazos y explicarle al cliente cuál es la situación.
Lo concreto es que el precio del vehículo será el vigente cuando la unidad esté realmente asignada porque en medio de un contexto inflacionario creciente no es posible congelar un precio con tantos meses de anticipación.