Miércoles 31 de mayo de 2023 - Edición Nº425

Ríos y mares

ENCUENTRO DE TRANSPORTE FLUVIAL

Puertos, exportadores y navieras reclamaron un concesionario privado para la hidrovía y rechazaron la licitación del Canal Magdalena

Reunidos en Rosario, los usuarios privados de la VNT criticaron la política del gobierno nacional. En cambio, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, defendió que la vía navegable se mantenga bajo órbita estatal.


Por: Redacción TYL

La Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados, el Centro de Navegación y exportadores de granos rechazaron la alternativa de que la hidrovía quede bajo una administración estatal de manera permanente.

En ese sentido, reclamaron al gobierno nacional que mantenga su plan vigente de llamar a una licitación internacional para volver a transferir el dragado, el balizamiento y la gestión operativa del sistema troncal de navegación a un concesionario privado

Así coincidieron el presidente de la Cámara de Puertos Privados, Luis Zubizarreta; el titular del Centro de Navegación, Julio Delfino y el especialista en transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé, durante el XVII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que organizó el Instituto de Desarrollo Regional en las instalaciones de la Bolsa rosarina.

Las entidades empresarias que reúnen a los principales usuarios de la Hidrovía le respondieron al ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, quien en el evento aseguró que “mantener la hidrovía en manos estatales permitirá el desarrollo regional y la baja de costos a la producción".

“Hay que seguir con el esquema virtuoso que veníamos teniendo de concesión a un operador privado, pero con un contrato superador en obras exigidas, dragando a 42 pies, control estatal de cumplimiento de obligaciones del concesionario y estudios de impacto ambiental que avalen las mayores profundidades", dijo Zubizarreta.

"Pedimos una nueva licitación que defina una empresa que gestione la Hidrovía, financie las inversiones con el peaje que cobre por el uso de la vía a riesgo empresario. El Estado debe controlar y no operar. El privado es el que debe asumir el riesgo en una concesión con un período de tiempo que le permita hacer frente al riesgo que asume”, agregó.

La Bolsa de Comercio de Rosario también se inclina por la licitación a un operador privado en un esquema de concesión bajo riesgo privado. No nos genera confianza a larga plazo la operación estatal”, aportó Sesé.

Por su parte, Delfino también fue contundente al señalar que “el Centro de Navegación pide que haya una administración privada porque es una fórmula que ya demostró ser eficiente”.

Si bien los tres disertantes coincidieron en calificar como "satisfactoria" la gestión estatal que viene desarrollando la Adminstración General de Puertos (AGP) como concesionia temporaria de la hidrovia, resaltaron que esa situación no es la adecuada y tampoco resulta suficiente.

“Hoy está bien cómo mantienen lo que había, pero no podemos depender de que un funcionario haga bien las cosas”, dijo Zubizarreta.

Por otra parte, los representantes de las tres entidades también cuestionaron el nuevo Canal Magdalena, cuya licitación lanzó el presidente Alberto Fernández la semana pasada.

“No vemos que tenga factibilidad económica. El nuevo canal no tiene repago porque no tiene carga. Consideramos que estando plenamente operable el actual canal de acceso de Punta Indio no es conveniente generar el gasto de la obra en cabeza del Estado, que está calculado en U$S 250 millones. Hay otras prioridades”, consideró Zubizarreta.

Por su lado, Sesé señaló que "de un análisis técnico de valuación de proyectos que priorice los beneficios, queda claro de que el Magdalena no es prioridad. Hay otras  prioridades que, con menos inversión, tendrían mayor importancia en la competitividad, como accesos viales a las terminales portuarias del Gran Rosario".

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias