

Por: Redacción TYL
Tras haber sido aprobada en el Senado el mes pasado y promulgada por el Poder Ejecutivo esta semana, comenzó regir a nivel la nueva ley que establece tolerancia cero de alcohol para manejar en la rutas nacionales.
Si bien se trata de una norma nacional, no tiene la misma vigencia en todo el país.
En principio, la regulación se aplicará en las rutas nacionales, en donde tiene jurisdicción la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que impulsó el proyecto en el Congreso con el apoyo de las organizaciones de familiares de víctimas de accidentes de tránsito.
Se trata de la ley 27.714, que modifica la 24.449 al sustituir el inciso A del artículo 48, en el que suma la prohibición de conducir "cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre".
Según el marco normativo vigente, las provincias deben adherirse a la ley, aunque tienen la potestad de no hacerlo. Por eso, en aquellos distritos que opten por mantener sus normativas propias la nueva regulación regirá solo en las rutas nacionales.
Además, ya había 13 provincias y al menos 50 municipios que habían bajado la tolerancia a cero.
Se trata de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán, Buenos Aires, La Pampa, Chubut, La Rioja y Chaco. Y entre los municipios se destacan Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Posadas, Tigre y Ezeiza.
En cambio, hay provincias como Mendoza que ya anticipó que no se sumará a la nueva ley. En ese caso, sólo podrán hacerse controles a través de Gendarmería Nacional en la ruta nacional 7,que atraviesa la provincia cuyana.
Diferente es el caso de la provincia de Buenos Aires donde la ley de tolerancia cero se aprobó en diciembre del año pasado y comenzó a regir durante el verano.
Aunque ya había municipios clave como Mar del Plata que habían aplicado su propia regulación, con la nueva norma ya no hay lugar a dudas.
Es decir, los distritos pueden aumentar las restricciones, como ocurrió con los que optaron por la tolerancia cero antes de la aprobación de la ley provincial. Pero el proyecto provincial no habilita a los municipios a establecer regulaciones menos duras.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mantiene firme su postura de no adherir a la ley nacional. En el Gobierno porteño sostienen que el año pasado se endurecieron las penas con la retención de las licencias, de entre 2 meses y 2 años, a quienes superan
Como argumento también esgrimen que se hacen 370.000 controles al año y que la positividad bajó de 5% a 1,5%.