

Por: Redacción TYL
En la apertura del evento, el presidente de CEDOL y de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG), Hernán Sánchez, destacó que “la adaptación, la flexibilidad, el profesionalismo y la solvencia que tienen las empresas que son miembros de CEDOL y que abastecen de servicios al mercado en el día a día demuestran que están a la altura de las circunstancias y que la sana relación proveedor-cliente es el camino para buscar la productividad”.
Agregó que "la madurez del mercado logístico también se visualiza en el índice CEDOL, aceptado no sólo por el mercado, sino por entes gubernamentales y hasta países vecinos. Independientemente de que la inflación ocupe parte de nuestro tiempo, la relación cliente-proveedor/proveedor-cliente está en un estadio tan maduro que la discusión sobre la actualización de tarifas o de precios relativos dejó de ser una temática de discusión específica y pasó a ser algo mucho más administrativo”.
Sanchez señaló, además, que "somos fehacientes impulsores de utilizar el gas como elemento de combustión para la movilización de los camiones, los vehículos de última milla y de media distancia. Creemos que tenemos que ser nosotros, desde el sector privado, los que impulsemos y exijamos que estos temas sean tomados por el sector público y el gobierno con un plan logístico sustentable que nos permita bajar costos, cuidar el medio ambiente y autoabastecernos".
Por su parte, Fabián Yannone, presidente de
En tanto, Carlos Cirimelo, CEO de Andreani y presidente del Pacto Global Argentina, destacó que a nivel mundial, el transporte es responsable del 24% de las emisiones de efecto invernadero, lo cual pone al sector en la agenda principal de cómo la actividad logística impacta en el planeta.
Remarcó que “en la cadena de suministro están entre el 55 y el 70% de las oportunidades para disminuir la huella de carbono, lo que inevitablemente va a llevar a que cada vez más dadores de carga y productores trabajen en su huella de carbono y los logísticos podemos brindar, además de servicios, nuestro know how en materia sustentable”.
Por su parte, Flavio Fuertes, Director Ejecutivo del Pacto Global Argentina, consideró que “hay variables estructurales que están cambiando la manera de hacer negocios, como son la urbanización, el cambio climático, los movimientos demográficos, las migraciones y la innovación tecnológica disruptiva”.
A su turno, Marcelo Bellotti, secretario de Trabajo y Seguridad Social de
En tanto, Ezequiel Jarvis, subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno porteño, señaló que “debemos pensar en cómo hacemos más productivas nuestras cadenas de valor, pensar en la negociación colectiva, en los cambios normativos y también en cómo hacemos para acompañar las pequeñas cadenas de valor, que componen las grandes cadenas de valor”.