Jueves 01 de junio de 2023 - Edición Nº426

Ríos y mares

LO EQUIPARAN A UN IMPUESTO ARBITRARIO

Hidrovía: Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se unen para reclamarle a la Argentina que deje de cobrar peaje

Aseguran que el peaje en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia constituye un impuesto al transporte internacional sin acuerdo entre los países y que no corresponde a servicios prestados a la navegación.


Por: Redacción TYL

El grupo de países que integran el Comité del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná reclamó a la Argentina que se abstenga de adoptar medidas que violen las normas acordadas y deje de cobrar peaje a las barcazas que navegan por el trama que va entre el puerto de Santa Fe y la zona de Confluencia.

El Comité está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las delegaciones de los últimos cuatro países coincidieron en la necesidad de analizar la información técnica aportada por la Argentina en un plazo no mayor a 15 días y pidieron suspender la aplicación de las Resoluciones 625/2022 y 1023/2022 del Ministerio de Transporte hasta tanto se revise exhaustivamente el tema.

Además, solicitaron que se adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de tránsito porque implica una carga directa sobre los agentes económicos.

El reclamo es para que la Argentina deje de aplicar de manera unilateral el cobro de un peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto (TRN) al transporte de cabotaje que circula por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía, que es por donde pasan las barcazas con soja paraguaya que luego se embarcan en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario.

Según el planteo del Comité, el costo del nuevo peaje, tal como sucede con la tarifa de US$ 3,06  por TRN embarcada en el tramo inferior del Paraná, debe ser descontado por las empresas exportadoras del precio de la soja recibido por los productores paraguayos, lo que implica que se transformó, en los hechos, en una “retención” aplicada por un país a otro del Mercosur.

Los delegados de los cuatro países sostuvieron que la aplicación del peaje significa una afectación directa a los agentes económicos que utilizan la Hidrovía, que hasta la fecha ya ocasionó perjuicios económicos considerables al comercio intrarregional.

Paraguay insistió en que el peaje argentino constituye un impuesto al transporte internacional sin acuerdo entre los países y que no corresponde a servicios efectivamente prestados a la navegación.

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estimó que el sobrecosto generado por el peaje para el comercio exterior del país sería de unos US$ 40 millones de anuales.

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias